Gabriel José García Márquez
nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a
partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el
12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar
excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel
Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del
"Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán
en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las
mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal,
que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López
Escauriaza.
Había comenzado su carrera
profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría
en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de
cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos
de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla,
entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que
habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años
1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el
mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor,
Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de
Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación
expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo
confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su
carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte
influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955).
La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en
Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó
El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas
recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales
de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de
sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de
soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la
legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo
inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado
básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho
muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma,
una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un
plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización,
de su nacimiento a su ocaso.
Tras este libro, el autor
publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El
otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble
historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de
una muerte anunciada (1981).
El amor en los tiempos del
cólera, se publicó en 1987.
En 1982 se le otorgó el Premio
Nobel de Literatura.

En 2007, la Real Academia
Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una
edición popular conmemorativa Cien años de soledad.
Murió el 17 de abril de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario